La Real Academia Española de la Lengua define normal como:
(Del lat. normālis).
1. adj. Dicho de una cosa: Que se halla en su estado natural.
2. adj. Que sirve de norma o regla.
3. adj. Dicho de una cosa: Que, por su naturaleza, forma o magnitud, se ajusta a ciertas normas fijadas de antemano.
Quedaros con esta definición "Se ajusta ciertas normas fijadas de antemano".
En matemáticas este concepto que conocemos como "normalizar" es una "técnica que se aplica para reducir redundancias y errores. Su objetivo es unificar criterios para trabajar siempre con las mismas referencias".
Intentamos crear el standard, coger una muestra de todo el mundo, con sus diferencias, y normalizar la muestra, creando el concepto "normal". Y por una lado puedo entenderlo. Queremos tener una línea de referencia, algo sobre lo que ser capaces de comparar y medir.
Esta idea de normalidad, en un sentido estadístico, ha sido y es importante en el ámbito de la salud mental, pero hay que tener cuidado con como usamos el concepto de normalidad en nuestro día a día.
A la hora de normalizar además, hemos incluido otros factores que influyen cuando nos da por establecer el corte entre el que es normal y no lo es.
Hola soy Bea y esta es mi newsletter donde comparto cosas que voy aprendiendo y sobre las que reflexiono. Espero que lo disfrutes ¡Bienvenido!
En 2018 la Universidad de Yale, en EEUU, hizo un estudio en el que mostró que la normalidad no existe. El estudio realizado por los investigadores de Yale Avram J. Holmes y Lauren M. Patrick, señalaba que la normalidad no existe, ni para los humanos ni para los cerebros humanos.
Holmes lo explica: "Lo que queremos decir es que no existe un modelo universal e incondicionalmente óptimo de estructura o función cerebral. Por lo tanto, el límite entre salud y enfermedad no puede identificarse claramente a través de un solo comportamiento o un solo aspecto de la función cerebral. De forma aislada, cualquier rasgo conductual, psicológico o neurobiológico, no suele ser ni bueno ni malo, pero el contexto en el que se encuentra la persona, su red social, su edad y su entorno pueden tener un impacto importante en los costos y beneficios de rasgos particulares."
Necesitamos entender nuestro contexto.
“Vivimos en un malentendido colosal. Nos dicen que la normalidad es sinónimo de lo más habitual, lo que la gente hace, todo el mundo, pero no es cierto, esta normalidad viene de lo normativo. No es más que una norma, una horma. Un molde que depende además de las épocas y depende además de las sociedades”.
—Rosa Montero.
Entonces, cuando nos referimos a lo "normal" en las personas, parece ser que no es sólo esa normalización matemática que comentábamos antes, si no también las normas que nosotros mismos nos hemos creado, en cada cultura, en cada momento de la historia o en cada contexto.
Si te encuentras en un ambiente de gente en el que en vez de andar, se trasladan haciendo el pino, ese será tu "normal". El que vaya andando tranquilamente será al que llamen "raro".
La palabra "normal" va a depender del contexto en el que nos encontremos. Tiene un significado totalmente flexible dentro de un mínimo que casi todas las culturas y sociedades tienen como norma.
Te parecerá normal aquello que hagan los de tu alrededor. Por eso cuando cambiamos de hábitos y empiezas a actuar de forma diferente, esa gente que considerabas igual que tú, deja de serlo, y empiezas a ser el raro a los ojos del resto.
Lo comentaba en el anterior post, Late Bloomers, sobre el contexto. Suele ser lo que define si somos raros o no, si vamos pronto o tarde, si somos deportistas o sedentarios, alto o bajos, guapos o feos. Por que, ¿eres alto respecto a quien? ¿eres guapo respecto a quien?. Necesitas la comparación con la norma para este tipo de declaraciones.
Lo que esta claro es que la palabra "normal" crea conflicto. La razón detrás de esto es que mezcla dos lenguajes distintos, el común y el científico. La parte común se dirige a los "ideales que tenemos sobre lo perfecto", algo totalmente cambiante y dependiente del contexto. Y la parte científica quiere distinguir objetivamente lo ideal frente a lo patológico.
Pero, ¿por qué nos da tanto miedo no ser considerados normales? ¿por qué nos da tanto miedo no encajar?
Primero de todo, ser considerado como "raro" o "no normal" siempre tiene una carga negativa. La palabra en sí indica que pasa algo contigo, algo malo. Y esto da miedo, porque el segundo factor importante es que somos seres sociales. Si no pertenecemos a la manada, estamos solos y eso implica peligro. Nuestro cuerpo traduce esto como menos opciones para sobrevivir. Nuestro mecanismo de defensa en este caso es querer gustar y ser aceptado para sobrevivir.
No ser "normal" o lo que nuestra tribu considera como tal, activa este mecanismo y nos hace comportarnos como está esperado, para formar parte. Hacer algo diferente, salirte del molde, supondría el rechazo y el destierro. La muerte si nos queremos poner tremendistas.
Pero cuando vemos que no encajamos con nuestro alrededor hay solución. La gran Rosa Montero nos la da: “Nunca se es lo suficiente raro, siempre hay millones de raros igual que tú, solo hay que buscarlos”. Y termina recomendando a aquellos "raros" o que se sienten diferentes en su propio contexto que "busquen su manada" para ser más felices.
Así que, haced caso a Rosa, sed raros, sed como vosotros queráis ser. No tenemos porque estar solos, hay que buscar la manada en la que encajemos, porque existe.
Feliz domingo,
Bea.